FAQ

Preguntas Frecuentes

a continuación...

Cuando se inicia el camino de educar en familia o se está pensando en tomarlo, surgen muchos interrogantes. A continuación se encuentran las respuestas a una serie de preguntas frecuentes que pueden ser  de gran utilidad.

1- ¿Qué es educar en familia?

Es un estilo de vida en cual las familias eligen educar a sus hijos sin la intermediación de un colegio o escuela.

2- ¿Qué nombres recibe esta forma de educación?

Los términos con los que se denomina son muchos y muy variados. El más conocido de ellos es el homeschooling (colegio en casa) y es uno de los más empleados dado su amplio uso en los países de habla anglosajona. De igual manera, está el unschooling que habla de un aprendizaje sin escuela y

sin instrucción ni dirección formal. También están educación en casa, educación casera, educación sin escuela, autoaprendizaje, educación autónoma, educación en el hogar, aprendizaje natural, aprendizaje autodirigido, aprendizaje autónomo, aprendizaje vivencial, aprendizaje libre, aprendizaje colaborativo, y de seguro hay muchos más.

Nosotros, luego de amplias y profundas discusiones, nos hemos decidido por el nombre de Educación en Familia, ya que consideramos que es la familia el núcleo en el cual se desarrollan y desde el cual se gestan la mayoría de aprendizajes del ser humano.

3- ¿Educar en familia es legal en Colombia?

Sí. Educar en familia es legal. No existe una regulación específica, pero la ley colombiana es lo suficientemente amplia e incluyente para optar sin temor por esta opción.

El marco legal que nos correspondería considerar a la hora de hablar de la legalidad de la educación en familia en nuestro país es la siguiente:

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, art. 26.3

La Constitución Colombiana:

Título 2 – De los derechos, las garantías y los deberes

Capítulo 1: De los derechos fundamentales: art. 27 ( Titulo 2 Capitulo 1)

Capítulo 2: De los derechos sociales, económicos y culturales: art: 42, 44, 67 y 68 ( Titulo 2 Capitulo 2)

La ley General de Educación, ley 115 art. 7.

Desde el Ministerio de Educación están los siguientes decretos:

– 2832 del 2005, que reglamenta las validaciones año por año

– 299 del 2009 que acepta la posibilidad de validar todo el bachillerato en un sólo examen con la condición de ser mayor de 18 años.

– 1290 del 2009, que reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes.

(Se puede tener acceso a estos decretos descargándolos desde la página del Ministerio de Educación).

4- ¿Por qué se opta por educar en familia?

Las razones son muchísimas y cada familia tiene una combinación particular de ellas. Dentro de las más comunes podemos encontrar las siguientes:

– Por insatisfacción con el sistema escolar.

– Por necesidades específicas de los hijos.

– Porque creen en el desarrollo y aprendizaje holístico del ser humano.

– Para poder compartir más tiempo entre padres e hijos.

– Por razones ideológicas y/o religiosas.

– Porque creen en el respeto de los gustos y ritmos de cada niño.

– Porque les desagrada levantarse corriendo en la mañana y hacer tareas.

– Por la salud física y emocional de los niños.

– Por razones económicas.

– Por sentir que los padres son excluidos del sistema educativo, excepto a la hora de los pagos.

-Porque desean que los niños exploren y desarrollen sus propias habilidades sin importar si hacen parte o no del currículo.

– Porque desean potenciar un desarrollo integral tanto cognitivo como socioemocional.

– Porque los padres y madres también podemos educar.

5- ¿Qué metodología se utiliza en la educación en familia?

Hay tantas formas de hacerlo como familias que eligen esta opción. No existe un programa único ni un listado de instrucciones «paso a paso». Hay quienes se convierten en los profesores de sus hijos, otros compran currículos, otros hacen workboxes (cajas educativas), tienen tutores, siguen alguna ideología o pedagogía como Charlotte Mason, Waldorf o Montessori, siguen libros de texto, o brindan un espacio enriquecido para que los chicos aprendan libremente lo que les gusta y a su ritmo.

6- ¿Si no soy docente puedo hacer educación en familia?

Claro que sí. No hay mejor profesor, tutor, o acompañante del proceso educativo de los niños que una persona que los ama, los respeta, los conoce y los escucha. Los padres tienen para enseñar a sus hijos mucho más de lo que creen; lo que no sepan, ellos se los enseñarán y lo demás lo aprenderán por ellos mismos.

7- ¿Qué pasa si no me siento capacitado para enseñar una materia específica?

Los padres que  educan en familia tienen muchos recursos disponibles para apoyarse en ellos: cursos en línea, tutores profesionales, amigos o conocidos expertos en el tema, estudiantes universitarios, grupos de apoyo, comunidades de aprendizaje, etc.

8- ¿Cómo se accede al título de bachiller?

Una opción es titularse con el Icfes; a esta opción solo se puede acceder con 18 años cumplidos.

También se puede validar año por año, o el bachillerato completo con una institución educativa presencial o virtual.

9- ¿Con qué espacios debo contar?

Básicamente con los espacios de que se dispone. Cada familia los maneja dentro de sus posibilidades y necesidades. Muchas destinan un lugar de la casa para almacenar todos los materiales didácticos y escolares, juegos de mesa, libros etc. Es común adecuar este espacio con una mesa de trabajo cómoda, buena luz y todo lo necesario para un ambiente de aprendizaje relajado. Esto, sin embargo, no es estrictamente necesario. Algunas familias pasan gran parte del día aprendiendo fuera de casa, en otros casos la mesa del comedor o la cocina cumplen la función de escritorio, mesa de trabajo o laboratorio de física o química. El sofá de la sala o una cama son el lugar perfecto para leer o conversar.  En conclusión, tener un salón de clase con tablero y pupitres no es un requisito indispensable a la hora de educar en familia.

10- ¿Cómo se da la socialización con la educación en familia?

La socialización es uno de los grandes mitos de la educación en familia. Muchas personas creen que al educarse en casa los niños nunca salen a la calle, pero la realidad es otra.

Lo primero que hay que decir de la socialización es que ocurre en todo momento y con cada contacto que se tiene con otras personas, y el primer entorno socializador es la familia. Los niños se enriquecen con las vivencias permanentes dentro de la familia en todos los aspectos de la vida diaria: acompañar a los padres a sus lugares de trabajo y ver cómo se relacionan con su entorno laboral, participar del proceso de crianza de un hermano menor, estar al tanto de la economía familiar, la bonanza y la escasez, conocer cómo se solucionan los conflictos en el hogar, y otras circunstancias de la cotidianidad.

El ser humano es un ser social por ello tiene necesidad de juntarse con otras personas con los que comparte intereses comunes, y esta necesidad va aumentando a medida que va creciendo. Es así como para el niño el juego es una herramienta fundamental en la socialización. La búsqueda de espacios de encuentro y de desarrollo de habilidades llevan a los niños a asistir a clases de todo tipo en las cuales entra en contacto con diversidad de personas.

Una de las riquezas de educar en familia es que los niños no sólo se relacionan con pares sino también con personas de diferentes edades.

La socialización de los niños educados en familia es una socialización sana, completamente funcional dentro de la sociedad.

11- Quiero educar a mis hijos en casa pero no sé por dónde comenzar. ¿Qué debo hacer primero?

Si los niños son pequeños y aún no han ingresado a instituciones educativas consistirá sencillamente en continuar lo que se ha venido haciendo hasta el momento: acompañarlos, escucharlos, amarlos, proponerles cosas, hacer salidas, jugar con ellos, etc. Unirse a una red como la nuestra para conocer otras familias y fortalecer todos los espacios de aprendizaje, es una buena alternativa.

Si los chicos estudian en un colegio se puede buscar información, contactarse con otras familias que educan en casa, concertar la decisión en familia y dar el paso: sacar a los niños del colegio.

Luego vendrá un tiempo de ajuste a los ritmos de la familia. Muchos padres entienden este momento como un tiempo de descompresión en que los niños necesitan descansar, revisar sus gustos e intereses para poder retomar las actividades de aprendizaje, es como si salieran a vacaciones. No hay un tiempo determinado, pero es posible que un niño que estaba en secundaria necesite más tiempo que uno que empezaba la primaria.

12- ¿Es muy costoso educar los hijos en casa?

Es tan costoso como las necesidades lo requieran: se pueden pagar tutores por materias, un tutor general, clases comunitarias, asistir a eventos en lugares públicos y gratuitos, invertir en materiales de trabajo, en libros, en computadores, brindarles la oportunidad de investigar en Internet. Los requerimientos se derivarán de las  expectativas frente a la educación y las necesidades de los hijos.

13- ¿Cómo debo manejar la presión de la familia y amigos que no aceptan mi decisión de no enviar a mis hijos al colegio?

Durante muchos años se ha creído que el único espacio para aprender es el colegio y que es el lugar “natural” de los niños. Es necesario llenarse de paciencia; posiblemente pasarán años antes de que las personas del entorno lo acepten y lo comprendan.

Es importante fortalecerse, compartir con otras familias que han optado por esta forma de vida, asistir a las reuniones de la red, y de ser posible, invitar a familiares y amigos para que vean que no son los únicos que navegan en estos mares.

14- ¿En dónde puedo realizar el trámite necesario para validar los estudios de mis hijos?

Hay varias maneras de hacerlo. Se pueden elegir uno de los colegios virtuales disponibles que llevan a cabo pruebas periódicas con el fin de asegurar que los niños cumplen con los estándares de ley. También existen exámenes de validación ante el ICFES (http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-228161.html) cuyo trámite y aprobación implica el cumplimiento del Bachillerato. Algunas familias deciden inscribir a sus hijos para tomar las pruebas SABER aunque esto no es obligatorio pues estan diseñadas para medir la calidad de las instituciones, no del aprendizaje de los niños.

Por último, hay quienes eligen no validar porque no lo necesitan.

15- ¿Se pueden educar en familia a niños con necesidades especiales?

Sí, se puede. Para algunos niños la educación en familia funciona mejor que la institución, ya que atiende a sus necesidades y puede desarrollar todo un programa teniendo en cuenta sus dificultades y sus potencialidades.

16- ¿Cuáles son los diferentes tipos de encuentros que organiza la red?

e realizan reuniones de acogida para las familias nuevas en las cuales se comparte en un conversatorio la experiencia de las familias que ya tienen unos años en este camino.

Realizamos seminarios de padres, en los que se tratan temas específicos como pedagogías y recursos. Estos encuentros tienen formato de conferencia y panel.

Tenemos encuentros de familias que son completamente informales, los niños juegan, los adolescentes conversan, las madres y padres charlan.

Hay actividades con un programa específico como: feria de productos realizados por los chicos, presentaciones artísticas, tarde de juegos, jornadas deportivas.

En la sección Agenda  se encuentra la información de los próximos encuentros.

 

17- Sobre Colegios y certificaciones...

Para resolver otra dudas e inquietudes que no hayas logrado solucionar con la información disponible en  las diferentes secciones de esta página, escríbenos a nosotros@redenfamilia.co.

Haz parte de la comunidad más cercana a tu lugar de residencia.

Buscamos apoyar y conectar a las familias, propiciar espacios para compartir tiempo, experiencias y aprendizajes.

Todos los derechos reservados por La Red Colombiana de Educación en Familia @2023 |  Diseñado con 💙 por Maka

 Politica de Privacidad